Blog

Entrevista | Compartimos entrevista a José Luis Huerta, por Caja Rural de Asturias

Hace apenas cuatro meses, Asturias dio un paso estratégico clave en su proyección económica con la apertura de su Oficina Económica y Comercial en Madrid. Una iniciativa que busca conectar el tejido productivo asturiano con el principal polo económico del país. Pero, más allá de su puesta en marcha, ¿cómo se articulará esta colaboración público-privada? ¿Qué sectores serán clave en su estrategia de atracción de inversiones?.
Para responder a estas y otras cuestiones, hablamos con su director, el jurista,  José Luis Huerta. Con una dilatada carrera en la abogacía de los negocios en varias firmas internacionales, Huerta nos ofrece una visión detallada sobre los objetivos, retos y expectativas de esta iniciativa público privada que aspira a convertir a Asturias en un destino prioritario para la inversión.
Con su incorporación, la Oficina Económica y Comercial de Asturias en Madrid hace realidad la demanda expresada en los últimos años por el mundo empresarial asturiano. ¿Qué previsiones temporales maneja para su puesta de largo?

“La Comisión de Seguimiento del Convenio que dio luz a la Oficina (integrada por Consejería de Ciencia, Empresas, Formación y Empleo, la agencia SEKUENS -antigua IDEPA-, las Cámaras de Comercio de Asturias, FADE y Compromiso de Asturias XXI) acordó en septiembre de 2024 el comienzo de actividades sin perjuicio de que la apertura de la oficina física de Madrid se demorase unos meses. Y así se ha hecho. Aunque no será previsiblemente hasta mayo de 2025 cuando se inaugure oficialmente el espacio físico con que cuenta el Principado en el centro de Madrid, se han puesto en marcha una parte de las labores propias de la Oficina entre los actores empresariales y económicos radicados en Madrid. Y debo añadir que la noticia de esta iniciativa ha sido recibida muy positivamente tanto por empresas radicadas en Madrid como por la amplia colonia asturiana que trabaja en la capital, que entienden servirá para conectar a Asturias con el polo económico más activo del país”.

Este es un proyecto que nace del consenso y apoyo del gobierno asturiano y los principales actores empresariales de la región ¿cómo se plasmará en el día a día de la oficina esta colaboración público privada?

“Se oye con frecuencia que Asturias cuenta con un gran activo (humano y material) para constituirse en un gran imán de actividad económica y empresarial pero que hay un exceso de individualismo en la región. No diría tanto, pero esta iniciativa es, desde luego, un ejemplo de colaboración en pos de un fin común. Se han sumado al proyecto todos los actores que en Asturias tienen algo que aportar para conseguir el objetivo de incrementar el atractivo de Asturias como destino inversor. Y eso se refleja además en los precisos compromisos anuales que cada integrante del Convenio asume: el gobierno del Principado aporta financiación y los valiosos recursos que atesoran la Consejería de Ciencia, Empresas, Formación y Empleo y la agencia SEKUENS; las tres cámaras de comercio de la región se comprometen a colaborar en la realización de tres acciones comerciales con la Oficina, FADE llevará a cabo dos y, finalmente, Compromiso Asturias XXI desarrollará una. Pero más allá de estos concretos compromisos, los representantes de todas las partes han puesto al servicio de la iniciativa todos los recursos de sus organizaciones, involucrándose personalmente para hacer que el proyecto resulte exitoso”.

¿Qué sectores empresariales serán de interés para la oficina?

“Cuando se habla de atracción de inversiones hay consenso en señalar la importancia de seguir poniendo el foco en la industria, un sector que sigue representando entorno al 20% del PIB de la región. En este punto, la industria de la defensa se ha erigido como sector clave para el impulso de la economía asturiana a corto-medio plazo. Desde SEKUENS se ha hecho y se está haciendo un gran esfuerzo que ya empieza a ver sus frutos en inversiones concretas. La estrategia de SEKUENS está basada en la existente industria militar con que ya cuenta la región, con notable presencia de empresas tractoras, y en la industria emergente que está generándose con pymes y start-ups, que están trabajando actualmente con las Fuerzas Armadas y el Ministerio de Defensa en proyectos tecnológicos de alto valor. En este sentido, las recientes noticias sobre nuevas inversiones en Asturias (TESS Defence, Escribano), son alentadoras, y la previsible necesidad de aumentar el gasto en defensa en Europa tras las elecciones americanas puede suponer un espaldarazo definitivo para una industria regional inmejorablemente posicionada.

La captación de inversiones en el sector de la energía habrá de ocupar un lugar preferente, junto con el turismo, el sector agroalimentario y el biomédico. La incubadora de alta tecnología en ciencias de la vida, que comenzará su actividad en 2025, estará asimismo en nuestro foco.

Pero la Oficina no despreciará ninguna oportunidad que permita incrementar la tasa de actividad de Asturias. A propósito de la falta de una estrategia de crecimiento económico del Reino Unido, un conocido columnista del Financial Times –Janan Ganesh– se preguntaba hace unos días dónde estaba publicada la estrategia de crecimiento que habían seguido los Estados Unidos durante las dos últimas décadas para conseguir ser la más exitosa de las economías mundiales, y concluía que tal cosa no existía en ningún sitio: lo que sí existía era simplemente una fuerte preferencia por el crecimiento. Asturias debe esforzarse por crecer, incrementar su tasa de actividad, retener y atraer trabajadores que residen ahora en otras regiones o países. Eso no significa que ignoremos cuáles son nuestras fortalezas como región. Conocerlas facilitará nuestra tarea de captación de inversiones. Pero el foco debería estar en cualquier actividad que nos permita crecer”.

¿Qué tipo de actividades está previsto que impulse la OECA?

“Para la consecución de sus fines la Oficina llevará a cabo, entre otras actuaciones, la organización de reuniones de trabajo, jornadas de reflexión, desayunos informativos, presentaciones, y eventos con fines comerciales, expositivos o de captación de inversiones.

La Oficina perseguirá que sus actividades generen un impacto real en la economía asturiana y su tejido empresarial. Y eso requiere de acciones discretas y sordas, pero efectivas. Nos cuidaremos de no ser un simple criadero de noticias de relleno”.

¿La programación estará abierta a la colonia de asturianos en Madrid?

“Una noticia del diario La Nueva España en 2019 destacaba que Madrid era el “quinto concejo” de Asturias (junto a Gijón, Oviedo, Avilés y Siero). Según aquella noticia Madrid era la comunidad autónoma española que importaba más población asturiana, constatando que vivían en la capital casi tres de cada diez habitantes autóctonos de Asturias desplazados a otras comunidades (42.627 de casi 156.000). Este proceso se ha agudizado desde entonces. Y eso nos obliga a prestarle toda la atención desde la Oficina de Madrid. Pero es que, además, la importancia de este colectivo viene no tanto por su número como por su perfil. Se trata de personas que, en su mayoría, cuentan con una alta cualificación académica y que ya ha logrado o está logrando situarse en puestos de alta responsabilidad empresarial/profesional en el entorno madrileño. Su relevancia para este proyecto deriva del hecho de que no han perdido sus fuertes lazos con Asturias y, más importante aún, desean involucrarse en la marcha económica de Asturias aportando sus experiencias, contactos, etc. La Oficina les prestará la debida atención y articulará los mecanismos necesarios para facilitar sus seguras generosas aportaciones”.

Posicionar a Asturias para captar cualquier tipo de inversión, ¿cómo podemos contribuir entre todos a cumplir los objetivos de la Oficina económica?

“Colaborando. Proponiendo actividades, iniciativas. La Oficina está abierta a todos los que no hayan perdido la esperanza de que Asturias tiene potencial para crecer, aquellos que tengan confianza en nuestro futuro. Para los únicos que no habrá espacio en la Oficina es para los nostálgicos”.

Después de unos meses ejerciendo en su cargo, ¿Qué es lo que más se pondera para valorar posibles inversiones en nuestra comunidad? ¿Cómo se ve a nuestra región en los ambientes empresariales madrileños?

“Asturias tiene en Madrid muy buena prensa cuando se habla de su gente, de su paisaje y de su gastronomía. Pero emerge con frecuencia un incómodo silencio cuando se pregunta “por qué no Asturias” como destino para una próxima inversión. La región no suele aparecer entre las primeras opciones. Surgen antes otros nombres. Lugares que quizá no tengan gente tan simpática, paisajes bonitos o gastronomía tan notable, pero que han sabido venderse mejor que nosotros. Quizá porque siendo conscientes de no ser tan resultones se han esforzado en exhibir otros atributos. Asturias debe ponerse en “modo venta” y aparcar su improductivo grandonismo”.

Pronto se abrirá la oficina físicamente, ¿Es un momento económico propicio para captar inversiones?

“Madrid seguirá creciendo en los próximos años y muy posiblemente se convertirá en una urbe próxima a Londres o París. Y en ese proceso se abrirán oportunidades para otros territorios. Asturias debe aprovecharlas”.

José Luis Huerta

Socio Colaborador de CAXXI

Caja Rural de Asturias